Argentina Archives - Lisam

El siguiente contenido es específico para Argentina

En Abril de 2015, por medio de la Resolución SRT N°801/2015, el SGA fue declarado de carácter obligatorio para los Empleadores en Argentina y su aplicación, sólo está destinada para el ámbito del laboral.

Dicha Resolución establece responsabilidades tanto para los Empleadores y Empleadores Autoasegurados, como para las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo.

A continuación, encontrará cuales son las mismas para cada una de estas audiencias:

Responsabilidades del Empleador por el SGA

El empleador es responsable por:

  • La implementación del Sistema SGA en su o sus establecimientos.
  • Difundir el mismo.
  • El mantenimiento actualizado del Etiquetado de productos químicos conforme al Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos.
  • Llevar a cabo la formación e información correspondiente a todos sus trabajadores.

Responsabilidades de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo y Empleadores Autoasegurados por el SGA

Estas serán las responsables de asesorar y brindar asistencia técnica a sus afiliados sobre el Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos.

Responsabilidades de los Organismos destinados a la Inspección del Trabajo

A nivel Nacional, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, a través de los Inspectores de Seguridad e Higiene del Organismo, es la responsable de verificar el cumplimiento del Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos por parte de los Empleadores (en su jurisdicción), Empleadores Autoasegurados y Aseguradoras de Riesgos del Trabajo.

A nivel Provincial, los Organismos Provinciales de Trabajo de cada una de las Provincias son los Responsables de hacer cumplir el Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos por parte de los Empleadores en sus respectivas jurisdicciones.

Trabajadores

En el marco de la implementación del SGA se recomienda a los trabajadores a:

  • Participar en la implementación del SGA en los lugares de trabajo.
  • Participar en los procesos de formación y entrenamiento proporcionados por el empleador.
  • Conocer el contenido y la información de las FDS y de la etiqueta de los productos químicos peligrosos en los lugares de trabajo.
  • Verificar que los productos químicos a utilizar cuentan con una etiqueta antes de su uso.
  • Informar al empleador sobre la falta de las FDS y el etiquetado de los recipientes de los productos químicos que se manejen en el lugar de trabajo.

Seguínos en nuestras redes para conocer más: LinkedIn !  

Para más información, comuníquese a través deinfo.ar@lisam.com   

El siguiente contenido es específico para Argentina

La producción de productos químicos se ve incrementada como consecuencia del crecimiento y el desarrollo industrial en los países, impactando, entre otras actividades, en el transporte de sustancias químicas, tanto dentro de los países como a nivel internacional.

Los productos químicos poseen un riesgo potencial para la salud, por fugas o derrames, ya sea por una situación accidental en las plantas de procesamiento o por errores humanos en el manejo de los mecanismos de seguridad en los complejos procesos industriales.

Dependiendo de sus características y propiedades, las sustancias químicas pueden ocasionar explosiones, incendios y dispersión de humos tóxicos en la atmósfera, o contaminar el medio ambiente, el agua y/o el suelo.

¿Cómo actuar ante un accidente? ¿Dónde puedo obtener información para actuar ante un accidente? ¿Qué se debe considerar en un plan de acción preventivo?

Conforme al Libro Púrpura de Naciones Unidas sobre el Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos, SGA (Quinta Edición Revisada 2013), la Ficha de Datos de Seguridad o FDS de un producto químico, sirve para proporcionar información sobre una sustancia o mezcla para su empleo y utilización de manera segura en el lugar de trabajo.

Las FDS constituyen un elemento importante de la comunicación de peligros del SGA/GHS. Esta debe proporcionar información con miras a la protección de los trabajadores y el medio ambiente, tanto para el comercio nacional como el internacional.

Asimismo, las etiquetas garantizan disponer de información sobre los peligros de un producto químico, y las maneras de proteger a las personas de los efectos adversos resultantes de la exposición.

Es debido a ello, que se deben establecer planes de acción en el caso de accidentes químico-tóxicos, considerando:

  • Medidas de seguridad en las plantas productoras
  • Seguridad en el transporte y almacenamiento
  • Correcto etiquetado de los productos/ mezclas
  • Confección y puesta a disposición de Fichas de Datos de Seguridad (FDS)
  • Equipamiento apropiado para acciones de descontaminación
  • Mecanismos de respuesta especializados, tanto para el manejo clínico toxicológico como para el manejo apropiado de las sustancias causantes de una emergencia
  • Capacitación de personal especializado

Seguínos en nuestras redes para conocer más: LinkedIn!

Para más información, comuníquese a través de info.ar@lisam.com 

Hoy en día podemos encontrarnos con productos químicos en nuestros hogares, así como también, en nuestro lugar de trabajo. Si bien aportan numerosos beneficios, productos comunes como detergentes, pinturas y solventes, o las sustancias que los componen, pueden ser peligrosas para las personas o para el medio ambiente.

Es por esta razón que gran número de países y organizaciones han desarrollado leyes, reglamentos y resoluciones haciendo hincapié en la transmisión de la información necesaria a los usuarios de productos químicos para un manejo seguro de los mismos.

¿Inconvenientes?

Si bien estas normativas pueden ser similares, cada país es independiente por lo que solemos encontrarnos con diferencias significativas entre los diferentes países. Esta situación complejiza la utilización, clasificación, comercialización y transporte de los productos químicos.

Es en el contexto actual, donde el comercio internacional de productos químicos ha avanzado exponencialmente, que surge la necesidad de contar con programas que garanticen la utilización, transporte y eliminación de productos químicos de manera segura, siempre con el objetivo principal de proteger tanto a las personas como al medio ambiente.

¿Cómo garantizar la seguridad a nivel internacional si se utilizan distintos sistemas de comunicación?

Como consecuencia de esto, se consideró necesario contar con un enfoque internacionalmente armonizado ya que la existencia de distintos sistemas de comunicación del riesgo dificulta una adecuada protección de la salud y del medio ambiente. Por ello, es vital contar con lo que podríamos denominar como un “lenguaje común”.

Para hacer frente a esta problemática se crea el Sistema Globalmente Armonizado de comunicación y etiquetado de productos químicos, el cual se conoce como SGA por sus siglas en español o GHS por sus siglas en inglés Globally Harmonized System, promovido por las Naciones Unidas.

Este sistema SGA contiene los requisitos para la clasificación y el etiquetado de sustancias y mezclas químicas, así como las definiciones, formato y contenido de las Fichas de Datos de Seguridad.

Algo muy importante a mencionar es que el SGA no es legalmente vinculante, sino una recomendación que debe ser implementada por cada país en la legislación propia.

La implementación del Sistema SGA ya es un hecho en una gran cantidad de países (Argentina, Brasil, Chile, México, Unión Europea, Uruguay, USA, Canadá, China, entre otros).

En el caso de Argentina, a través de la resolución SRT 801/15, el SGA fue declarado de carácter obligatorio y sólo está destinado al ámbito de trabajo.

La información oficial sobre el estado de implementación del SGA por país está disponible en el siguiente enlace http://www.unece.org/trans/danger/publi/ghs/implementation_e.html

¿Por qué es importante la comunicación de peligros?

El objetivo fundamental de la comunicación de peligros es asegurarse que los empleadores, los trabajadores y la población disponen de información adecuada, práctica, fiable y comprensible sobre los peligros que presentan los productos químicos, con el fin de tomar medidas preventivas y protectoras eficaces para su salud y seguridad. Por consiguiente, la comunicación eficaz de los peligros beneficia a gobiernos, empresas, trabajadores y miembros de la población.

Para conocer más sobre el SGA, seguínos en nuestras redes LinkedIn

Más información: info.ar@lisam.com

El siguiente contenido es específico para Naciones Unidas

Las Recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas, también conocidas como el «Libro Naranja» de la ONU, son elaboradas por el Comité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas y en el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Estas recomendaciones están dirigidas a gobiernos y organizaciones internacionales responsables de la regulación del transporte de mercancías peligrosas.

El objetivo principal de estas recomendaciones es garantizar la seguridad de las personas, los bienes y el medio ambiente durante el transporte de mercancías peligrosas. Además, buscan proporcionar un marco normativo uniforme aplicable a nivel mundial para el transporte nacional e internacional por cualquier medio. Es importante destacar que no se aplican al transporte de mercancías peligrosas a granel por vía marítima o fluvial en graneleros o buques cisterna, ya que estos están sujetos a reglamentaciones internacionales o nacionales específicas.

Las recomendaciones se presentan en forma de «Reglamentación Modelo para el Transporte de Mercancías Peligrosas» y clasifican las mercancías peligrosas según el riesgo que representan en nueve clases principales:

  1. Explosivos
  2. Gases
  3. Líquidos inflamables
  4. Sólidos inflamables
  5. Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
  6. Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas
  7. Material radioactivo
  8. Sustancias corrosivas
  9. Sustancias y objetos peligrosos varios, incluidas las sustancias peligrosas para el medio ambiente

Cada sustancia u objeto clasificado recibe un Número ONU de cuatro dígitos, utilizado para su identificación y etiquetado durante el transporte. Este código también está presente en las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) y en la Ficha de Emergencia de productos clasificados para transporte.

La vigésima tercera edición revisada de las Recomendaciones, publicada en 2023, incorpora las enmiendas adoptadas por el Comité en su décima primera sesión celebrada en diciembre de 2022. Esta edición actualiza y amplía las directrices para la clasificación, listado de mercancías peligrosas, uso, construcción, prueba y aprobación de embalajes y tanques portátiles, así como los procedimientos de envío, incluyendo marcado, etiquetado y documentación.

Puede consultar está versión en: UN Model Regulations Rev. 23 (2023)

Para más información o consultas específicas, puedes contactar a través del correo electrónico: info.ar@lisam.com.

El siguiente contenido es específico para Argentina

Los valores límite se deben usar como directrices para la implantación de prácticas adecuadas. Aunque no se considera probable que se produzcan efectos adversos graves para la salud como consecuencia de la exposición a concentraciones límite, la mejor práctica es mantener las concentraciones de toda clase de contaminantes atmosféricos tan bajas como sea posible.

SUSTANCIAS QUIMICAS – VALOR LÍMITE UMBRAL

Los valores CMP (Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo) o TLV (Threshold Limit Value o Valor Límite Umbral) hacen referencia a concentraciones de sustancias que se encuentran en suspensión en el aire.

Asimismo, representan condiciones por debajo de las cuales se cree que casi todos los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras día a la acción de tales concentraciones sin sufrir efectos adversos para la salud.

Estos límites están destinados a ser utilizados en la práctica de la higiene industrial como directrices o recomendaciones para el control de riesgos potenciales para la salud en el puesto de trabajo.

Argentina, mediante la Resolución 295/2003, de HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, aprueba la inclusión de los valores contenidos en el ANEXO IV de dicha Resolución para poder valorar los riesgos debido a la exposición a sustancias químicas.

Definiciones

En la normativa mencionada, se especifican las tres categorías de CMP (Concentración Máxima Permisible) siguientes:

  1. CMP: Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo
  2. CMP – CPT: Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo
  3. CMP-C: Concentración Máxima Permisible – Valor Techo (c):

SUSTANCIAS QUIMICAS – INTRODUCCIÓN A LOS ÍNDICES BIOLÓGICOS DE EXPOSICIÓN

El control biológico es un medio de evaluar la exposición y el riesgo para la salud de los trabajadores. Conlleva la medida de la concentración de un determinante químico en el medio biológico de los expuestos y es un indicador de la incorporación de una sustancia al organismo.

Los índices Biológicos de Exposición son valores de referencia para evaluar los resultados del control biológico. Representan los niveles de los determinantes que con mayor probabilidad han de observarse en las muestras tomadas en los trabajadores sanos que han estado expuestos por inhalación a los compuestos químicos en el mismo grado que el valor límite umbral.

El control biológico refleja indirectamente la dosis de un trabajador a la exposición o del compuesto químico en cuestión. El índice biológico de exposición generalmente representa la concentración por debajo de la cual la mayor parte de los trabajadores no deberían experimentar efectos adversos para la salud.

El control biológico sirve de complemento a la evaluación de la exposición a través del muestreo ambiental.

El siguiente contenido es específico para Argentina

Uno de los objetivos del Sistema Globalmente Armonizado ha sido el de desarrollar un régimen de comunicación de peligros armonizado, con unas etiquetas, fichas de datos de seguridad y símbolos fácilmente comprensibles y basados en los criterios de clasificación establecidos.

El sistema armonizado de comunicación de peligros incluye las herramientas apropiadas del etiquetado para transmitir información sobre cada una de las clases y categorías de peligro del SGA.

Según el SGA, un Pictograma es una composición gráfica que consta de un símbolo y de otros elementos gráficos, tales como un borde, un dibujo o color de fondo, y que sirve para comunicar una información específica.

Los pictogramas en productos químicos nos muestran los peligros y las advertencias de uso que deben ser considerados antes de aplicarlos. 

Para garantizar la armonización de la comunicación de peligros, la normativa europea sobre clasificación, etiquetado y envasado (CLP) sustituyo los antiguos pictogramas con forma cuadrada, fondo naranja y trazado negro por los nuevos, que presentan forma de rombo, fondo blanco, borde rojo y símbolos negros.

En Argentina es común ver también en las etiquetas un rombo seccionado en cuatro partes de diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad de la sustancia a clasificar. ¿Es esto correcto? ¿Aún se utiliza el rombo NFPA en Argentina? 

En Argentina, el uso del rombo NFPA no es obligatorio. Hay empresas que podrían aplicarlo por exigencia de su casa matriz, pero en Argentina solo el SGA es de carácter obligatorio. 

Con respecto al etiquetado de los productos químicos, debemos cumplir con el SGA. Si por política de la empresa se exige el NFPA, este se puede incluir sin ningún inconveniente. Su uso no está prohibido, ambos sistemas pueden convivir, pero este no es de carácter obligatorio.  

¿Te interesa conocer más sobre el SGA? Visita nuestros Webinars! 

Seguínos en nuestras redes para conocer más: LinkedIn!

Para más información, comuníquese a través deinfo.ar@lisam.com  

El siguiente contenido es específico para Naciones Unidas

La Guía de Respuesta en Caso de Emergencia es un documento de referencia diseñado para orientar a los primeros respondedores ante incidentes relacionados con el traslado de materiales peligrosos. Su principal objetivo es proporcionar instrucciones claras y precisas para actuar durante la fase inicial de un accidente, una vez identificado el número ONU y/o el número de guía, los cuales deben estar indicados en el transporte del material peligroso.

Esta información es fundamental para cuerpos de bomberos, fuerzas policiales y demás entidades de emergencia, asegurando una respuesta eficaz y segura ante situaciones de riesgo.

Estructura de la Guía

La guía está organizada en secciones diferenciadas por colores, cada una con un propósito específico:

  • Páginas Blancas: Contienen información general, incluyendo la guía del usuario, clasificación de materiales peligrosos y los carteles de peligrosidad que deben portar los transportes.
  • Páginas Amarillas: Presentan un listado numérico de sustancias peligrosas según su número ONU.
  • Páginas Azules: Organizan las sustancias peligrosas de manera alfabética.
  • Páginas Naranjas: Proporcionan medidas de respuesta ante emergencias, incluyendo acciones en caso de incendios, derrames, primeros auxilios y protocolos de evacuación.
  • Páginas VerdesIndican las distancias de seguridad recomendadas entre las personas y la zona de peligro. Esta sección aplica específicamente a materiales tóxicos por inhalación y está organizada según el número ONU.

Tablas de Referencia en la Sección Verde

La sección verde incluye tres tablas esenciales para la toma de decisiones:

  1. Tabla 1 – Distancias de aislamiento inicial y acción protectora: Indica las distancias recomendadas para proteger a la población en caso de derrames de materiales con Riesgo Tóxico por Inhalación (RTI). También considera agentes químicos utilizados como armas y sustancias que generan gases tóxicos al contacto con el agua.
  2. Tabla 2 – Materiales reactivos con el agua que producen gases tóxicos: Lista materiales que generan grandes cantidades de gases con RTI al derramarse en el agua. Identifica los gases liberados y organiza los materiales por su número ONU.
  3. Tabla 3 – Distancias de aislamiento inicial y acción protectora para derrames grandes: Proporciona recomendaciones específicas para distintos volúmenes de seis gases RTI comunes, considerando escenarios diurnos y nocturnos, así como variaciones en la velocidad del viento.

Actualización y Descarga

La Guía de Respuesta en Caso de Emergencia se actualiza cada cuatro años para garantizar la incorporación de nuevas regulaciones y mejores prácticas en la gestión de emergencias con materiales peligrosos. A continuación, puedes acceder a las versiones más recientes para su descarga:

El siguiente contenido es específico para Argentina

¿Qué es una Ficha de Datos de Seguridad (FDS)?

Conforme al Libro Púrpura de Naciones Unidas sobre el Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos, SGA (Quinta Edición Revisada 2013), la Ficha de Datos de Seguridad o FDS de un producto químico, sirve para proporcionar información sobre una sustancia o mezcla para su empleo y utilización de manera segura en el lugar de trabajo.

Las FDS constituyen un elemento importante de la comunicación de peligros del SGA/GHS.

Esta debe proporcionar información con miras a la protección de los trabajadores y el medio ambiente, como para el comercio nacional e internacional.

Lineamientos

Las FDS deben seguir las directrices del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) según la Resolución SRT 801/15 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT):

  • Habrá que preparar una FDS para todas las sustancias y mezclas que cumpliesen con los criterios armonizados del SGA para los peligros físicos, para la salud o para el medio ambiente y para todas las mezclas que contengan componentes que satisfagan los criterios de carcinogenicidad, toxicidad para la reproducción o toxicidad específica de órganos diana en concentraciones que superen los límites del valor de corte/límites de concentración para las FDS especificadas en los criterios relativos a las mezclas.
  • Para las mezclas que no cumplan los criterios para ser clasificadas como peligrosas pero que contengan componentes peligrosos en ciertas concentraciones (indicadas en el parágrafo 1.5.3.1 del Libro Púrpura), también deberá prepararse una FDS.

Formato de las FDS

La información de las FDS debería presentarse siguiendo los 16 epígrafes siguientes en el orden indicado:

  1. Identificación del producto
  2. Identificación del peligro o peligros
  3. Composición/información sobre los componentes
  4. Primeros auxilios
  5. Medidas de lucha contra incendios
  6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental
  7. Manipulación y almacenamiento
  8. Controles de exposición/protección personal
  9. Propiedades físicas y químicas
  10. Estabilidad y reactividad
  11. Información toxicológica
  12. Información ecotoxicológica
  13. Información relativa a la eliminación de los productos
  14. Información relativa al transporte
  15. Información sobre la reglamentación
  16. Otras informaciones

Actualización de la información

Los proveedores deberán incorporar la información «nueva y significativa» que reciban sobre los peligros de un producto químico, actualizando la etiqueta y la ficha de datos de seguridad correspondientes.

Por «información nueva y significativa» se entiende toda información que modifica la clasificación en el SGA de la sustancia o mezcla y resulta en una modificación de la información contenida en la etiqueta, o de cualquier información en las FDS relativa a las medidas de control del peligro. Esta actualización puede derivarse, por ejemplo, de la publicación de nuevos datos o de resultados de ensayos sobre los posibles efectos adversos de carácter crónico para la salud, aun cuando dichos datos no conlleven una modificación de la clasificación existente.

La actualización debería hacerse con rapidez una vez recibida la información que haga necesaria una revisión.

¿Cumple su empresa con los requisitos de la Resolución SRT Nº 801/2015? ¿Quiere recibir más información sobre la generación de FDS?

El siguiente contenido es específico para Argentina

Introducción

La Ficha de Intervención a Emergencias (FIE) es un documento obligatorio para el transporte terrestre de mercancías peligrosas en Argentina. Su propósito es proporcionar información clara y precisa a los servicios de emergencia, facilitando una respuesta rápida y efectiva en caso de incidentes.

De acuerdo con el Anexo S del Reglamento General para el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera, los vehículos que transportan mercancías peligrosas deben portar los siguientes documentos:

  • Declaración de carga legible emitida por el expedidor.
  • Instrucciones escritas (Fichas de Intervención en caso de Emergencia), en previsión de cualquier accidente.
  • Certificado de habilitación del vehículo y equipamiento para el transporte de mercancías peligrosas.
  • Documento probatorio de la Revisión Técnica Obligatoria del vehículo.
  • Certificación de capacitación actualizada del conductor en transporte de mercancías peligrosas.

En Argentina, el nuevo formato de la FIE fue aprobado mediante la Resolución N° 28/21 del MERCOSUR.

Resolución N° 28/21 del MERCOSUR (PUBLICADA COMO ANEXO II A LA RESOLUCION 64/2022 DE LA SECRETARIA DE GESTION DE TRANSPORTE, B.O. 25/08/2022, PAGINA 41.)

Objetivo

Unificar la Ficha de Emergencia para el transporte por carretera de mercancías peligrosas en el MERCOSUR, en español y portugués, para facilitar el control, fiscalización e intervención de las autoridades.

Ámbito de Aplicación

La Ficha de Emergencia unificada será obligatoria en todos los Estados Parte del MERCOSUR.

Formato

Debe imprimirse en hoja A4 u oficio, en doble faz y puede ser plastificada. Debe completarse en fuente Arial, color negro, tamaño mínimo 10.

Contenido

  1. Denominación apropiada del producto: Según el Listado de Mercancías Peligrosas.
  2. Razón social del fabricante o expedidor: Incluir dirección y teléfonos.
  3. Teléfono de emergencia: Para contacto en caso de accidente.
  4. Composición del producto: Declarar los componentes peligrosos.
  5. Número ONU: Según la clasificación internacional.
  6. Nombre comercial de la mercancía peligrosa.
  7. Clase o división del peligro: Indicar peligros secundarios si los hubiera.
  8. Número de riesgo: Si aplica.
  9. Grupo de embalaje: Según normativa.
  10. Etiqueta de riesgo: Según modelos establecidos.
  11. Productos incompatibles: Según reglamentación de segregación de mercancías.
  12. Riesgos específicos:
  • Naturaleza del riesgo
  • Características de la mercancía
  • Vías de exposición
  1. Medidas de seguridad ante emergencias:
  • Fuga, derrame o vuelco
  • Incendio
  • Contaminación ambiental
  • Primeros auxilios
  1. Información para emergencias médicas.
  2. Precauciones especiales para la recuperación de la mercancía.
  3. Procedimiento de transbordo y restricciones de manipulación.
  4. Teléfonos de emergencia en los países de origen, tránsito y destino.

Importancia de la FIE en la Seguridad Vial

Este documento es clave para garantizar la seguridad en el transporte de mercancías peligrosas, permitiendo una rápida y efectiva intervención en caso de emergencia. Su implementación unificada en el MERCOSUR facilitará la fiscalización y el cumplimiento de las normativas vigentes.

La ficha debe ser proporcionada por el expedidor, basada en la información suministrada por el fabricante o importador. Debe estar redactada en los idiomas oficiales de los países de procedencia, tránsito y destino.

Para más información, consulta la Resolución N° 28/21 del MERCOSUR y la Decisión CMC N° 15/19.

Con ExESS, ahora puedes generar Fichas de Intervención a Emergencias (FIE) cumpliendo con las nuevas directivas del MERCOSUR.